.
 
  HOME
  GALERIA
  HISTORIA
  UBICACION DE SAUSAL
  COSTUMBRES
  FLOKLORE
  LEYENDAS Y MITOS
  GRANDES PERSONAJES DEL PUEBLO
  DEPORTES
  INDUSTRIA Y COMERCIO
  OTRAS INSTITUCIONES
  LIBRO DE VISITANTES

ULTIMAS IMAGENES

Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic
COSTUMBRES

AGUA DE SOCORRO: Luego del nacimiento de los niños, los padres hacen un PRE bautizo al estilo católico, se busca los padrinos y una persona entendida en estos actos (rezadora), ella se encarga de rociar agua sobre la cabeza del recién nacido gesticulando oraciones conocidas donde inclusivamente el niño(a) recibe su nombre. Para sellar este acto los padres, familiares y padrinos celebran con gran algarabía el acontecimiento.

 

Según se dice que el agua de socorro, sirve para alejar de los malos espíritus al pequeño(a) que es acosado persistentemente por malos espíritus o demonios, cuando recibe este acto el niño (a) cambia de carácter y deja de llorar.

 

CUMPLEAÑOS: Es costumbre, que en víspera, minutos antes de las doce, los amigos y familiares del cumpleañero, se acerquen al domicilio para darle la famosa serenata con cánticos alusivos a la fecha y juegos artificiales; el dueño del aniversario abre la puerta e invita a pasar a su casa donde brinda su cariño y agradecimiento por el gesto y por supuesto acompañado por licor y música que pone el ambiente de fiesta.

Luego les invita para el almuerzo donde se preparan de lo mejor para celebrar el aniversario.

Cuando los niños cumplen años, especialmente el primero, se ambienta un local, especialmente para celebrar un acontecimiento familiar como es recordar el nacimiento del hijo o hija, con la presencia de muchos amiguitos los que asisten invitados acompañados por sendos regalos para el homenajeado para saludarlo, allí se baila, se saborea la tradicional mazamorra y chica morada, gelatina y pequeños bocadillos.

 

VELORIO Y ROSARIO DE LOS DIFUNTOS: Luego del fallecimiento de una persona, los dolientes hacen el rezo del Santo Rosario a su difunto durante el velorio y luego se complementa a los nueve días del fallecimiento. Se celebra misa a los seis meses y al año. Durante el velorio que es de aproximadamente de uno o dos días, se encienden velas alrededor del féretro y para despedirse los familiares y amigos cercanos rociando agua bendita con una flor, que se encuentra en una vaso.

 

Cuando llega el momento de conducirlo al cementerio general para dar su cristiana sepultura, al ataúd, las personas encargadas de cargarlos, hacen tres rigurosas venias frente a la que fue su casa como despedida, el mismo acto se repite antes de entrar al camposanto.

 

QUITADA DE LUTO: Por costumbre ancestrales universales, una persona doliente, que ha perdido a un ser querido tiene por costumbre utilizar el LUTO, que consiste en llevar toda la ropa, incluso la interior, de color negro por un año. Durante ese año esta persona tiene muchas limitaciones a la vida terrenal, como es escuchar música que conduzca a la felicidad y satisfacción y por demás mencionar es bailar. Como manifestábamos anteriormente, se celebra misa o se reza el rosario al año del fallecimiento y si se trata de viuda la que lleva el luto riguroso, luego del rezo, la casa se ambienta de tal manera que en la sala se observa un manto negro en señal de duelo, la viuda entra a la sala procedente de su dormitorio, ante la presencia de familiares y allegados, retira el manto negro y queda un manto rojo, señal que el luto ha terminado, entonces empieza a sonar la música en este hogar y la viuda se saca la ropa negra para usar la de color. Empieza la vida como era antes, y se inicia una fiesta para nunca olvidar. Era todo un acontecimiento la “quitada de luto”, pues ahora ya casi no se estila este tipo de “Celebración”.

 

COSTUMBRE RELIGIOSAS: En nuestra comunidad se celebra una seria de actividades religiosas, como es: La fiesta de Nuestra Señora del Rosario (mayo), Señor de los Milagros (octubre), San Martín de Porres (noviembre) en iglesia católica y en lugares católicos se venera con mucho entusiasmo y fervor a la Virgen de la Puerta (diciembre) por las familias: Salazar Camacho, Díaz Avalos, Muñoz Castillo; Con Rosarios, novenas y procesión.

 

Para las celebraciones de cada fiesta es la iglesia católica, se conforman las Hermandades, las que tendrán a su cargo velar por el culto y veneración de la representatividad religiosa así como de las efemérides. Durante la fiesta, se estila los novenarios, fuegos artificiales, las apoteósicas procesiones de gran participación constituyéndose la máxima expresión del mundo católico en nuestro medio.

 

En nuestro medio, existen varias iglesias evangélicas, como : La Luz y La Vida, Aposento Alto, Pentecostés, Adventista del 7º día, etc. Encargadas de difundir la religión cristiana y los principios de evangelización, ellos también se organizan en directivas para realizar actos sociales y religiosas.

 

COMIDA: Las comidas se convierten en nuestro medio la parte fundamental de las costumbres en nuestro medio, el paladar del poblador sausalino es muy exigente, gusta de la comida con bastante condimentación y desde luego de asentativo una sabrosa cerveza heladita o su vaso rico de vino.

 

Los principales platos típicos (llamémoslo así) que se han convertido en tradicionales son: Cabrito con yuca, arroz con pato, ajiaco de cuyes, shambar, patasca, sangrecita y el infaltable aguadito por las tardes. Hay mujeres que han sabido ganarse un sitial en nuestro medio por la sazón desde antaño en sus comidas, como son: Florinda Alcalde, Doña Melchorita, “Doña Chocha”, Erlinda Quiroz, Elia Aguilar, Doña Constanza, Matilde Capurro, Esperanza Carhuajulca, Elba Terrones, Aleja Benítez, Zoila Calderón, etc.

 

LA TAPA: La “tapa”, una costumbre muy arraigada hasta hace algunos años en nuestro medio, muchos se preguntan, mas que todo, los jóvenes ¿qué era la Tapa? A los trabajadores de la Ex Empresa y Cooperativa recibían como parte de ración de trabajo alimentos como: carne, leche, menestra, fruta, etc. Y también alimentos preparados como el “poderoso” caldo con todos los componentes para fortalecerlos y darles muchas energías en sus labores. Esta comida preparada era traída desde Casa Grande en grandes ollas, el vehículo se estacionaba frente a la “racionaría” donde acudía toda la gente que necesitaba comer la “tapa”, como había los suficiente, en ese entonces, no había gente menesterosa y amigos entregados al Dios “Baco” que se quedaran de hambre por la falta de alimentos, pues la “tapa” era su salvación. Muchas eran las personas que tenían esa costumbre que a las 11 de la mañana iban también por su “ración” “la tapa”, y alcanzaba para todos (niños, mujeres, hombre, ancianos).
 
 

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A INGRESAR IMAGINARIAMENTE AL LINDO PUEBLO DE
"SAUSAL"


Esta pagina la hize dedicada a todos ustedes que se encuentran en Sausal y a todos los que por diferentes motivos tuvieron que dejar su pueblo para buscar un futuro mejor. Soy de Lima pero mi corazón y mi alma es de Sausal. Si aùn no conocen sausal los invito a conocer este hermoso pueblo y veran que cuando se encuentren lejos extrañaran bastante al igual que yo...
"TE EXTRAÑO SAUSAL", "TE EXTRAÑO MI PERU". CUIDENSE MUCHA SUERTE... Y A TODOS LOS SAUSALINOS EN EL EXTERIOR MUCHA FUERZA PARA SALIR ADELANTE!!! 

Gran tío Grimaldo Ñamoc en su memoria esta pagina.
 

ESTADISTICAS

Webmiss: Karin
Diseño: Shir
Layout: Sausal
Desde: 5 Jul. 2008
URL:
Sausal.pe.kz
Host: PWG
Contacto:
@@@
Online: Online
Hits: Hits

CHAT

                    No insultos

 
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis